martes, 25 de julio de 2017

LAS TRES ERMITAS

La ruta de hoy es un recorrido por las tres ermitas que abarcan la influencia de Sant Jeroni de la Murtra en Canyet.

Se trata de las ruinas de la Miranda, Sant Climent y Sant Onofre en un itinerario de 5 kilómetros.

Como siempre, al final de la entrada dejaré el enlace para poder seguir la ruta en Wikiloc.

El trayecto es bastante sencillo de realizar y supone poco más que un paseo por las vistosos parajes de la Cordillera de Marina.

Comenzamos nuestra andadura accediendo al parque de la Sierra de Marina por la Calle Santa Eulalia de Santa Coloma de Gramanet.















Tras pasar  la Torre Pallaresa nos encontramos con el sendero que nos conducirá hasta las ruinas de la ermita de la Miranda.

Torre Pallaresa














Desde el mismo camino ya se pueden apreciar las tres ermitas que visitaremos hoy.

Si nos fijamos, podemos ver arriba a la izquierda la ermita de Sant Climent, a la derecha la de Sant Onofre y en el centro (a los pies del enorme ciprés) las ruinas de la Miranda.


Cuando llegamos a la destrozada ermita de la Miranda, podemos comprobar que el techo está hundido y que el resto del edificio se mantiene en pie a duras penas amén de las garabateadas de los "señores" de la pintura en spray.




Santa Coloma (en primer plano) y Barcelona vistas desde la Miranda

Desde esta toma podemos apreciar las dos santuarios


Sant Climent (izquierda) y Sant Onofre (derecha) vistas desde las ruinas de la Miranda.







Tras una ascensión de unos quinientos o seiscientos  metros nos hallamos en la cima del cerro donde se encuentra enclavada la ermita de Sant Climent.

Construida por los monjes del Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra en el año 1672 , ahora se encuentra en proceso de restauración a cargo de la Associació Conservació Ermites de Canyet, un movimiento popular en el que cualquiera puede participar (si alguien está interesado puede encontrar información sobre ello en la misma ermita).

Ermita de Sant Climent vista desde una vereda lataral.

Acceso principal a la ermita custodiado por cipreses con el poblado ibérico al fondo 
Ermita de Sant Climent


La Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramanet vista desde Sant Climent.

En el centro de la imagen se puede observar el monasterio de Sant Jeroni de la Murtra.

Sant Jeroni de la Murtra.



Al final del post dejaré el enlace del vídeo de un helicóptero de mantenimiento del tendido eléctrico grabado desde este lugar.


Dejamos Sant Climent y ponemos rumbo a Sant Onofre que no se encuentra a más de medio kilómetro, junto a la urbanización de Vallensana.

La ermita de Sant Onofre fue construida en 1498 también por los monjes de Sant Jeroni de la Murtra como lugar de retiro para orar.

Su estado de conservación es bueno (al menos a simple vista) y ofrece una bella imagen al lugar. El emplazamiento donde se encuentra dispone de buenas sombras donde refugiarse en verano, así como la acertada disposición de un banco donde poder descansar.










Interior de la ermita de Sant Onofre.



Sant Climent vista desde Sant Onofre



Iniciaremos el camino de vuelta descendiendo por la ladera que da al mar, en dirección a Sant Jeroni de la Murtra, donde nos aprovisionaremos de agua y seguiremos hasta el final de la ruta.






Y aquí concluye la ruta de hoy, solo nos queda volver por el Camí de Sant Jeroni de la Murtra y ya está.

Y por supuesto, la cámara de fotos siempre en la mano, porque, si te fijas, el camino está lleno de insectos y flores que si los miras un poco mas de cerca podrás apreciar toda su hermosura.










El cien por cien de las fotos y vídeos que se muestran en este blog son de creación propia. Son libres de usarlas en sus proyectos como quieran sin ningún tipo de restricción salvo indicar su procedencia: http://santacolomasenderismo.blogspot.com.es

Hasta la próxima y aquí dejo los enlaces.

ENLACE: VÍDEO HELICÓPTERO YOUTUBE

ENLACE: RUTA DE LAS TRES ERMITAS EN WIKILOC



__________          __________          __________

miércoles, 19 de julio de 2017

POBLADO IBÉRICO DE SANTA COLOMA DE GRAMANET

La ruta de hoy ofrece, como es natural en la Cordillera de Marina, un itinerario de constantes subidas y bajadas.

Accedemos al parque por la calle Suiza de Badalona en la confluencia con el camino de San Jeroni de la Murtra, justo por debajo de la autopista del Maresme.

La ruta se puede seguir en Wikiloc. El enlace se encuentra al final del post.

Mural que encontramos bajo la autopista en la entrada al parque.

Entrada al parque vista desde éste.


Paneles de información que están situados en la entrada al parque de la Sierra de Marina.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  
Lo primero que nos vamos a encontrar en nuestro camino son las ruinas de la Masía Ca L'Alemany, construida inicialmente en el siglo XV y perteneciente al barrio de Canyet de Badalona. En 1976 se descubrió que la masía estaba situada sobre una antigua villa romana.











La foto de la izquierda es la original y se pueden apreciar los garabatos engendrados por un fanático de la pintura en aerosol, y que me he tomado la licencia de quitar como se ve en la imagen de la derecha.



Cruz de Montigalá vista desde Ca L'Alemany


Un poco más adelante, en dirección al monasterio de Sant Jeroni de la Murtra , nos encontramos a la derecha del camino y oculto por la vegetación, el acueducto de Ca L'Alemany, construcion de finales del siglo XIX que llevaba agua hasta la mina y desde allí se destribuía al resto de la masía.



Acueducto de Ca L'Alemany escondido entre la maleza.





















El acueducto de Ca L'Alemany fue construido en piedra, a excepción de su arcos que se realizaron con ladrillos.







  
Vista del acueducto enclavado en los matorrales con Sant Jeroni de la Murtra al fondo.

Al final del post dejaré el enlace de a un video que hice de un abejaruco matando a una avispa a golpes antes de comérsela.


Dejando atrás el acueducto de Ca L'Alemany, aparecemos seguidamente en el Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra, donde podemos parar para hidratarnos en la fuente de agua y hacer un pequeño receso antes de seguir nuestro camino.


Parte lateral del Monasterio

Detalle de la pared del costado del Monasterio





La fuente  del monasterio de Sant Jeroni de la Murtra tal vez sea una de las más visitadas -y utilizadas- por los senderistas que nos movemos por la Cordillera de Marina.


Salimos del Monasterio y nos preparamos para comenzar la ascensión hasta la ermita de Sant Climent, construida por los mismos  monjes de Sant Jeroni de la Murtra en 1673, era utiliza para retirarse en oración por ciertos periodos de tiempo.

Magnífica la entrada que nos conduce hasta la ermita





Ni un centenar de metros más abajo hallamos el desvío que nos conducirá en un sinuoso descenso hasta el Dolmen Natutal descubierto por Genís Ibáñez en 1995.




Pintoresca y acertada la original señalización que nos indica el camino a seguir para lograr llegar hasta el dolmen natural convertido en un sepulcro de la edad del bronce entre los años 1500 al 1100 antes de Cristo.





Aunque al principio se creyó que se trataba de una construcción megalítica , más adelante se descubrió que se trataba de un dolmen natural.





Vista de la Iglesia Mayor de Santa Coloma de Gramanet desde el Dolmen del Genís.



Al final del post dejaré el video del descenso al dolmen que no llega a 5 minutos desde el desvío.


A 500 metros del Dolmen se encuantra por fin el Poblado Iberico de Puig Castellar, que estuvo activo entre los siglos VI al II A.C., hasta la llegada de los romanos a estos lares.


Accesos frontal y trasero a las ruinas arqueológicas.
Letrero indicativo acorde con el del Dolmen Natural.






















Como veis, los trabajos de restauración ya empezaron hace unas semanas, donde arqueólogos y voluntarios siguen haciendo el mantenimiento de las ruinas.

Las fotos que muestro más abajo fueron tomadas a primeros de julio y en ellas se ve a estudiantes de arqueologia de la Universidad de Barcelona haciendo las prácticas de la asignatura.






A mediados de Julio, cuando realicé esta ruta, tomé las imágenes que se ven abajo, donde se pueden ver los resultados del trabajo desarrollado por estudiantes y proferores esos días







.


Aparte de las interesantes ruina arqueologicas también podremos disfrutar de las impresionantes vistas que nos supone estar en la cima de la montaña más alta (303 metros) de Santa Coloma de Gramanet.

Así se ve la Ermita de Sant Onofre con el hospital Germans Trias i Pujol al fondo.

Ermita de Sant Climent.
Cruz de Montigalá

Cantera en Moncada i Reixac  de explotación de pizarras silúricas para la creación de cemento Portland. Abajo y a la izquierda  de la imagen podemos ver la fábrica.

Moncada i Reixac 



Torre de vigilancia en la montaña del Amigó .
Torre de vigilancia de Puig Castellar.


En días claros, como éste, se puede ver la Montaña de Montserrat.





Podemos apreciar, incluso, el Monasterio de Santa María de Montserrat.


Iniciamos el descenso para encaminarnos hacia la Ermita de Sant Onofre.



Sant Jeroni de la Murtra.


Detalles del patio interior del Monasterio visto desde Sant Onofre.


Y hasta aquí la ruta. No tiene ninguna dificultad y es un recorrido gratificante visualmente. Y recordemos que siempre hay cosas estupendas que podemos hacer por el camino, como fijarnos en la "micronaturaleza" que nos acompaña durante todo el caminp.


















El cien por cien de las fotos y vídeos que se muestran en este blog son de creación propia. Son libres de usarlas en sus proyectos como quieran sin ningún tipo de restricción salvo indicar su procedencia: http://santacolomasenderismo.blogspot.com.es

Hasta la próxima y aquí dejo los enlaces.

ENLACE: VÍDEO ABEJARUCO YOUTUBE

ENLACE: VÍDEO DEL DESCENSO  AL DOLMEN NATURAL YOUTUBE.

ENLACE:  POBLADO IBÉRICO DE PUIG CASTELLAR (SANTA COLOMA  DE GRAMANET) WIKILOC


--